Panoramica de Huescar

Vista aerea de Huescar

Tradiciones de Huescar: La Santas Alodía y Nunilon

Estos días se han celebrado en Huescar, las fiestas patronales en honor a las Santas Alodia y Nunilon, que como cada año,  llenan Huescar de un ambiente festivo, desde el jueves, hasta el ultimo día, el Lunes de Pascua de Pentecostes, día de la Romería y entrega de las Santas a la Puebla de Don Fabrique. Historia y tradiciones de las fiestas patronlaes El culto a las Santas Alodía y Nunilon, data del siglo XV, en concreto tras la Reconquista...

Hermandad del Santo Sepulcro

La Hermandad del Santo Sepulcro, es la más joven, puesto que fue fundada en 1946, por el que sería alcalde franquista Manuel Guerrero Martinez, integrandose en la recien creada Federación de Cofradías, sustituyendo a las denominadas tres cofradías, siendo además la unica hermandad. Su sede canónica, es la Colegiata de Santa María de la Encarnación Su actual hermano mayor es Gines Lopez Revelles, en el cargo desde 2013. Su vestimenta se compone...

Cofradía de María Santisima de la Soledad

La Cofradía de María Santísima de la Soledad, data del siglo XVI, aunque su año concreto de fundación es 1606, tomando como sede canónica la que fuera Ermita de San Sebastían, ahora Ermita de la Soledad, que fuera restaurada entre 2012 y 2013. Su vestimenta se compone de capillo blanco, capa morada y cíngulo blanco. Sus pasos son María Santísima de la Soledad, Oración del Huerto y María Santísima de la Soledad La actual junta directiva, esta...

Venerable y Muy Ilustre Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración y María Stma. de la Esperanza

Desde tiempo inmemorial, la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración ha recibido fervoroso culto en su camarín de la Iglesia de Santiago, como lo atestiguan numerosos documentos de pasadas épocas que se conservan en la actualidad. Los primeros datos conocidos de esta Cofradía, son de 1.580, ya constituida, aun cuando presumiblemente sea de 1505, con el nombre de Hermandad del Crucifixo.  Desde finales del siglo XVI existía en dicha...

Cofradía de San Juan Evangelista

La Cofradía de San Juan Evangelista, tiene su origen en el siglo XVI, en concreto sus primeros estatutos están datos en el año 1619, en el año el que se constituyeron las denominadas tres cofradias.  Hasta los años 90, su sede canónica fue la Ermita de la Soledad, desde entonces su sede canónica es la Ermita de la Aurora. Destaca entre sus presidentes, Don Pedro Jimenez, presidente durante más de 25 años, periodo en el cual se hizo el...

Tradiciones de Huescar: La Semana Santa

Como cada año, se acerca la Semana Santa, que un momento muy importante para muchos oscenses.Con el motivo religioso, de la celebración de la pasión, muerte y resurección de Jesucristo, algo que se inico como un ritual medieval. La Semana Santa de Huescar, destaca por sus desfiles procesionlaes, en especial los del Jueves y Viernes Santo, por el centro del pueblo. La destrucción, durante la Guerra civil Española(1936-1939), de los la mayoría...

Gastronomia tipica de Huescar

La gastronomía típica de Huescar, es muy variada, pero llena de productos típicos, como el cordero segureño, típico de la comarca de Huescar.  San Antón En San Antón, es típico el remojon y la careta asada. El remojon se elabora con los siguientes ingredientes: Patatas asadas Pimientos secos Bacalao Cebolla Huevo duro Aceitunas negras Aceite de oliva crudo Las patatas, el bacalao y la cebolla se asan y se mezclan con el huevo y las aceitunas y el aceite de oliva crudo. Latas Las latas o asados al horno, son típicos en cualquier...

Don Manuel Rodriguez Penalva, un alcalde franquista, pero republicano

Tras la toma Huescar y parte de la provincia de Granada, que todavía estaban en manos republicanas, en marzo de 1939, apenas un mes antes del fin de la Guerra Civil Española, por el bando nacional, el ayuntamiento republicano fue destituido, y se formó la primera corporación franquista, siendo nombrado alcalde Don Manuel Rodriguez Penalva,  que no era franquista, sino republicano de derechas. Don Manuel Rodriguez Penalva, tuvo que hacer frente a la postguerra, con Huescar hundido por la guerra.  Durante su mandato, se reconstruyo Huescar,y...

Lugares de Huescar: Ayuntamiento

El Ayuntamiento o casa consistorial esta situado en el centro del pueblo, en la Plaza Mayor, y su existencia esta datada ya en el siglo XVI, aunque no existía la figura del alcalde como tal, sino que las funcionen de gobierno local recaían en el Corregidor, que se mantuvo hasta el fin del Antiguo Régimen en el siglo XIX. Se conservan artesanados nobles originales, en la entrada y en el salón de plenos. Presiden el salón de plenos, los cuadros...

Lugares de Huescar: La casa de los Penalva

Entre las muchas casas señoriales de Huescar, destaca sin duda alguna la Casa de los Penalva, situada en la cuesta del Paseo de Santo Cristo. Fue consturida a mediados del siglo XX, por orden de Don Claudio Penalva Jímenez y bien de interes cultural desde el 29 junio de 1983. Esta casa constiruye una obra peculiar y tremendamente singular, ya que se encuendra dentro del más puro y refinado modernismo catalan, en el que la influencia de Gaudí...

El señorio y ducado de Huescar

Años despues de la reconquista, el rey Fernando el Catolico, concedia al Conde de Lerin y Condestable de Navarra, Don Luis de Beamonte,  el gobierno y el marquesado vitalicio de Huescar, como cabeca de un gran señorio, que incluía, Castillejar, Zujar, Freila,Velez Blanco, Velez Rubio y Cuevas del Almanzora.   El conde de Lerin fue señor de Huescar, durante trece años, periodo en el cual, muchos aragoneses y navarros, se transladaron a Huescar, junto a los que se habían desplazado para ejercer el gobierno en nombre del señor, la...

Lugares de Huescar: Manantial de Fuencaliente

En las afueras de Huescar, a unos 3 km, salida hacia la Puebla de Don Fradrique, se sitúa el manantial de Fuencaliente, que desde mediados del siglo XX es balsa acondicionada como piscina de verano junto a zonas ajardinadas y un restaurante.   Durante muchos años Fuencaliete convivo con Parpacen como piscina de verano, con el paso del tiempo y la remodelacion de Fuencaliente, Parpacen perdió su condición de zona de baño.  Desde finales...

Tradiciones de Huescar: San Antón

La fiesta de San Antón tienen su origen en el siglo XVIII, más en concreto desde 1768 cuando se celebró por primera vez el novenario y la procesión de San Anton. Durante el franquismo la hermandad de San Antón tuvo mucha importancia porque todos los alcaldes y la mayoría de los concejales franquistas fueron hermanos de San Antón, y en democracia los alcaldes José Pedro Serrano Carrasco y Agustín Gallego también fueron hermanos. Las fiestas de San Antón comienzan el día 8 diciembre, día de la Purísima, con la tradicional rifa del marrano, con...