Panoramica de Huescar

Vista aerea de Huescar

Plaza Mayor

Plaz Mayor de Huescar, centro de la ciudad

Colegiata de Santa María La Mayor

Colegiata de Santa María la Mayor

Ayuntamiento de Huescar

Casa consistorial de Huescar

Casa de los Penalva

Casa de los Penalva, una de las muchas casas señoriales de Huescar.

Tradiciones de Huescar: La Santas Alodía y Nunilon


Estos días se han celebrado en Huescar, las fiestas patronales en honor a las Santas Alodia y Nunilon, que como cada año,  llenan Huescar de un ambiente festivo, desde el jueves, hasta el ultimo día, el Lunes de Pascua de Pentecostes, día de la Romería y entrega de las Santas a la Puebla de Don Fabrique.

Historia y tradiciones de las fiestas patronlaes

El culto a las Santas Alodía y Nunilon, data del siglo XV, en concreto tras la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos,  cuando en 1513, la reina Juana I de Castilla, "la loca", concedió al II duque de Alba Tormes, Fabrique Alvarez de Toledo y Enriquez, el Señorío de Huescar. Pero a  la población mudéjar de Huescar que era el centro del señorío, lo gusto nada la llegada de Fabrique Alvarez de Toledo y Enriquez como señor, por lo que este se refugio con grupo de cristianos viejos  en la vecina aldea de Bolteruela, que existía desde 1241 como un caserío dependiente de Huescar.  
Finalmente, el 9 de noviembre de 1525, Fabrique Alvarez de Toledo le dió su nombre a la aldea, que repobló con navarros, castellanos y murcianos, que llevaron sus constumbres y tradiciones, entre ellos, la devoción a las Santas Alodía y Nunilon, que se extendio de la Bolteruela a Huescar.
No hay un fecha exacta del origen de la fiestas patronales, pero parece ser a mediados del siglo XX, pero no fue hasta despues del franquismo, cuando el gobierno municipal de UCD, con los concejales Jose Liceran Gonzalez y Porfirio Corbalan Fernandez al frente, dió un empujon a las fiestas patronales, lo provocó su auge en los años 80, introduciendo la ya tradicional Zarzuela al Algua Santas Benditas, interpretada entonces por Don Cipriano García Tejo, Don Cirpiano García Martinez  y Doña Josefa García Cepero, y la banda municipal de musica,  el domingo después de la procesión;  el desfile de carrozas,  actuaciones de coros rocieros, elección del mejor niño y niña infantil y juvenil ataviados con el traje tipico oscense, y por supuesto la verbena hasta casí el amanecer. 
En 2004, el siendo concejal de fiestas Miguel Moreno, del PSOE, se celebro la primera fiesta gastronómica de migas en el Paseo de Santo Cristo, continuando actualmente, siendo ya 10 años de Migas en las Santas.



Otra tradición es el arroz en las Santas, al mediodía del Lunes, introducido por el PSOE en su primera legislatura, a finales de los 80, desde se ha venido haciendo, hasta hace unos años, debido a las leyes que impiden encender fuego  desde medidados del mes de mayo, hasta después del Pilar, en octubre.
Desde el franquismo, es típico que el concejal de fiestas, presida la procesión de las Santas, delante del trono de las Santas, cosa que han respectado todos los concejales de fiestas hasta actualidad.
Las Santas son bajadas a Huescar, el Lunes de Pascua,como punto final a la Semana Santa, permaneciendo en Huescar, 50 días, hasta el Lunes de Pascua de Pentecostes, en estos días las Santas recorren todas iglesias, en lo que se conoce como las Rogativas.
Ademas, el epicentro de las fiestas patronales, es la Plaza Mayor, donde se monta un escenario para las actuaciones, y se colocan barras, que desde las años 80, son gestionadas por la Cofradías de la Semana Oscense, además del altar para la tradicional ofrenda floral las Santas, durante la procesión, que muchos años se montaba en la puerta del Ayuntamiento, pero desde que la época de Manuel García Dominguez como concejal de fiestas, este altar se monta en el kiosko de música.

Hermandad del Santo Sepulcro


La Hermandad del Santo Sepulcro, es la más joven, puesto que fue fundada en 1946, por el que sería alcalde franquista Manuel Guerrero Martinez, integrandose en la recien creada Federación de Cofradías, sustituyendo a las denominadas tres cofradías, siendo además la unica hermandad.
Su sede canónica, es la Colegiata de Santa María de la Encarnación
Su actual hermano mayor es Gines Lopez Revelles, en el cargo desde 2013.
Su vestimenta se compone de capillo negro, habito negro, capa roja y fajín rojo.
Sus pasos son Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo Yacente.
Realiza su estación de penitencia el Viernes Santo por la noche, en lo que es la procesión del Santo Entierro,procesión oficial de Huescar,  por lo que el Cristo Yacente va acompañado por la Corporación Municipal bajo mazas, Parroquía y la Banda Municipal de Musíca de Huescar.

Son dignos de contemplar, su salida de la Colegiata y el regreso, donde los dos pasos se encuentran antes su entrada al templo.

Cofradía de María Santisima de la Soledad


La Cofradía de María Santísima de la Soledad, data del siglo XVI, aunque su año concreto de fundación es 1606, tomando como sede canónica la que fuera Ermita de San Sebastían, ahora Ermita de la Soledad, que fuera restaurada entre 2012 y 2013.
Su vestimenta se compone de capillo blanco, capa morada y cíngulo blanco.
Sus pasos son María Santísima de la Soledad, Oración del Huerto y María Santísima de la Soledad
La actual junta directiva, esta presida por el hermano mayor Jesús María Liceran Casanova.
Antiguamente la Soledad, participaba en la procesión del Viernes Santo por la mañana. En la actualidad sus desfiles procesionales son el Domingo de Ramos por la tarde, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo.
El Domingo de Ramos, desde 2012, sale con el paso de la  Oración del Huerto.

El Jueves Santo sale el paso del  Santísimo Cristo del Consuelo

El Viernes Santo sale con el paso de María Santísima de la Soledad

El Sábado Santo sale con el paso de María Santísima de la Soledad

Venerable y Muy Ilustre Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración y María Stma. de la Esperanza


Desde tiempo inmemorial, la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración ha recibido fervoroso culto en su camarín de la Iglesia de Santiago, como lo atestiguan numerosos documentos de pasadas épocas que se conservan en la actualidad. Los primeros datos conocidos de esta Cofradía, son de 1.580, ya constituida, aun cuando presumiblemente sea de 1505, con el nombre de Hermandad del Crucifixo. 
Desde finales del siglo XVI existía en dicha Iglesia una cofradía con el nombre de “Hermandad del Crucifixo”. En el siglo XVIII se fusionó con la de “La Vera Cruz” y “Hermandad de nuestro Señor Jesucristo”, cuyos estatutos datan de 1641. Documentos recibidos del archivo del Arzobispado de Toledo nos dicen que ya en 1611 “...en la Iglesia parroquial del Señor Santiago de esta ciudad hay un Santo Cristo de mucha devoción, donde todos los vecinos de ella y su jurisdicción y comarca acuden a hacer oración, y se han visto con la dicha devoción muchos milagros y socorros divinos”. Durante varios siglos la luz de la lamparilla que ardía permanentemente ante la Imagen del Cristo, vista desde el exterior, hacía brotar oraciones de confiada súplica a sus devotos, que no sólo eran los feligreses de la Iglesia de Santiago, sino todo el pueblo de Huéscar. 
Actualmente la devoción al Santísimo Cristo de la Expiración (el “Cristo de Santiago” para todos los oscenses) no sólo ha disminuido, sino que se ha visto acrecentada. Su novenario y sus salidas procesionales se ven acompañados por multitudes silenciosas y devotas. 
En 1976, a petición de los cofrades, se solicitó al entonces Obispo de Guadix, D. Ignacio Noguer Carmona, que concediera a esta Cofradía el titulo de Venerable y muy ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Esperanza. 
A lo largo de 1984/85, la Cofradía llevó a cabo la necesaria restauración del templo de Santiago, cerrado durante varios años a causa de su deterioro. La Imagen del Santísimo Cristo de la Expiración preside el Altar Mayor, donde recibe continuada veneración de los cristianos oscenses. 
En el año dos mil nueve, la Junta de Gobierno de la Cofradía, ante la crisis espiritual que doblega a la sociedad, decide dar un giro y centrar su actividad diaria en cuatro pilares, la Eucaristía, concebidas como comunidades cristianas, ¿acaso no es la Eucaristía el centro de todas las cofradías y hermandades?; la Adoración al Santísimo Sacramento, el Culto a la Excelsa Madre de Dios y la presencia diaria en la Sociedad, Cultura y Vida tanto de la Ciudad como de la Parroquia.
Su sede canónica es la Iglesia de Santiago, construida sobre una Mezquita araba, y fundada en 1504 por el conde de Lerin.

Sus pasos actuales son, Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de la Esperanza, Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de la Piedad.
Sus salidas procesionales, son el Miércoles Santos desde 2012, con el paso de María Santísima de la Esperanza. 

El Viernes Santo, sale por la mañana con los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santísimo Cristo de la Expiración. El momento más esperado son las tradicionales 12 caídas, junto a la Verónica, en torno al medio día.
Después de las caídas, es de lujo disfrutar del paso de la Cofradía por el Arco de Santo Cristo
 
En la noche del Viernes Santo, participa en la procesión del Santo Entierro, con el paso de la Virgen de la Piedad.
 
 

Cofradía de San Juan Evangelista


La Cofradía de San Juan Evangelista, tiene su origen en el siglo XVI, en concreto sus primeros estatutos están datos en el año 1619, en el año el que se constituyeron las denominadas tres cofradias. 
Hasta los años 90, su sede canónica fue la Ermita de la Soledad, desde entonces su sede canónica es la Ermita de la Aurora.
Destaca entre sus presidentes, Don Pedro Jimenez, presidente durante más de 25 años, periodo en el cual se hizo el cambio de sede canónica. 

Sus pasos son Nuestro Padre Jesús atado de la Columna, La Verónica, San Evangelista y Nuestra Señora de la Aurora..
Su vestimenta esta compuesta por capillo blanco, habito blanco, capa roja granate y cingulo rolo. 
El actual el hermano mayor, es el Presidente de la Junta Gestora, Domingo García Martínez, que dará paso a unas elecciones después de la Semana Santa.
Sus salidas procesionales, son el Jueves Santo y el Viernes Santo.  El Jueves Santo por la noche, sale con todos sus pasos.

Destaca el Viernes Santo por la mañana, con las tradicionales caídas, en torno a las 12 del mediodía, con los pasos de Nuestro Padres Jesus Nazareno, y la Verónica.
 
 Destaca también el Viernes Santo por la mañana, el regreso a templo, a eso de las 14:00 horas.

 El Viernes Santo por la noche, participa en la procesión del Santo Entierro, con el paso de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Aurora.

Tradiciones de Huescar: La Semana Santa


Como cada año, se acerca la Semana Santa, que un momento muy importante para muchos oscenses.Con el motivo religioso, de la celebración de la pasión, muerte y resurección de Jesucristo, algo que se inico como un ritual medieval.
La Semana Santa de Huescar, destaca por sus desfiles procesionlaes, en especial los del Jueves y Viernes Santo, por el centro del pueblo.
La destrucción, durante la Guerra civil Española(1936-1939), de los la mayoría de los libros y cuentas, hace muy dificil la labor de narrar la historia cofrade, de más de cuatrocientos años.
La Semana Santa de Huescar, tiene un folclore murciano, y unas constumbres navarras y aragonesas(de la repoblación tras la reconquista), y el ambtio civil, es castellana y en el ambito religioso, toledano(Huescar perteneció a la archidiocesis de Toledo hasta 1952) y accitano.

Origines de las Cofradías y Hermandes de la Semana Santa Oscense

En 1544, se tiene documentada la hermandad más antigua de Huescar, la Hermandad del Santisimo. Ya en 1580, esta documentada la primera cofradia penintecial, la Cofradía del Crucifijo, cuando la Casa de Alba, a la pertenecía el señorío de Huescar, pago a los tesoreros de las Cofradías del Santisimo Sacramento, del Crucifijo, de Nuestro Señora de los Remedios y de Nuestra Señora del Rosario, 3876 maravedis.
Con la llegada de los Franciscanos, en el siglo XVII, se da a conocer la Cofradía de la Verecruz, que con el tiempo se fusionara con la de la Sangre.
De las actuales cofradias, los estatuos de la Cofradía de San Juan Evangelista, estan datados en 1619, cuando hasta entonces se daba por hecho que se habían constituida las denominadas tres hermandes, San Juan Evangelista, La Soledad y el Cristo, en un solo cuerpo, el 24 de marzo de 1636, siendo aprobado por el Arzobispado de Toledo en 1641.
En 1656, queda constatado en el Libro de Actas del Cabildo Municipal, de la existencia de cinco cofradias, Nuestra Señora de la Soledad, Santo Cristo, San José, San Juan Evangelista y San Pascual Bailon, con motivo de la creación de la procesion del entierro de Cristo, a la que acudían todas las cofradías, con sus pasos, San Juan Evangelista, Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Virgen de la Soledad, la Cruz Verde y la Magdalena.
Las tres hermandes, pasaron a ser la actual Federación de Cofradías, en 1944, a la que se unión en 1946, la Cofradía del Santo Sepulcro.
La Semana Santa se va afianzando en el siglo XVII, debido a la intensa actividad religiosa del momento.
El siglo XIX se presento turbio, por la Guerra de independencia, que provocó desorganizaciones en las cofradías.
En los inicos del siglo XX, la Semana Santa, presenta su formato tradicional, es decir, despues de la procesión del Domingo de Ramos, no hay Semana Santa hasta el Miercoles Santo, cuando se cantaban las tinieblas, y en el tenebrario se encendía o apagan luces, y la chiquilleria tocaba las matracas, almando jaleo.
En la mañana de Jueves Santo, muchos oscenses recibiían el sacramento de la penitencia, para despus acompañar a la Procesión que se dirigia al monumento. De la Ermita de la Soledad, salía la primera procesión, con los pasos de San Juan, La Magdalena, la Oracíon del Huerta, Señor de los Azotes, Jesus Nazareno y Virgen de la Soledad.
El día grande era y sigue siendo el Viernes Santo, de madrugada las cornetas anunciaban la esperada muerte del Señor. En la procesión de la mañana, participaban los pasos de San Juan, el Señor de la Caña, Jesus Nazareno, el Cristo  de la Expiración, la Soledad, y la Veronica, que se incorporaba en la Plaza Mayor, para la realización de las tradicionales caidas de Jesus en su recorrido por el monte calvario. Por la tarde el turno de los Santos oficios. 

En la noche del Viernes, se celebraba la procesión del Santo Entierro, con caracter solemne, presidida por la corporaciób municipal. Las tres cofradías formadan files con sus hermanos cofrades con hachones encidos, y los pasos eran los de  San Juan, la Cruz Verde, el Santo Sepulcro y la Soledad, detras de la cual marchan la Parroquía y el pueblo. 

Tras el finla de la Guerra Civil Esapñola, el recuento del patrimonio de las cofradias fue desolador, practicamente había desaparecido todo, de modo que en 1940, se organizo un procesión con lo poco que había quedado. Se puso en marcha entonces, la dura tarea, de rucperar todo lo que tenía cada cofradía.
 

La Semana de Huescar en la Actualidad

 

La Semana Santa de Huescar, tuvo un formato tradicional, hasta el año 2011, cuando siendo presidnete de la Federación de Cofradías, Gonzalo Muñoz Moreno, se reformo el formato de la Semana Santa, añadiendo nuevos desfiles procesionales en los días, en lo que tradicionalmente nunca había habido. Desde entonces, el formato de la Santa Oscense es el siguiente:
  • Viernes de Dolores: Procesión de la Virgen de los Dolores
  • Sabado: Procesión infantil organizada por la Cofradía de la Soledad
  • Domingo de Ramos: Por la mañana la tradicional Procesión de las Parmas, y por la tarde Procesión de la Oración del Huerto.
  • Lunes Santo: Via crucis
  • Martes Santo: Procesión de los descalzos
  • Miercoles Santo: Procesión de la Cofradía del Cristo, con el paso de María Santisima de la Esperanza
  • Jueves Santo: Procesión de las Cofradías de San Juan y la Soledad
  • Viernes Santo: Por la mañana procesión de las Cofradias de San Juan y el Cristo. Y por la noche la procesión del Santo Entierro
  • Sabado Santo: Procesión de la Cofradía de la Soledad, con el paso de María Santisima de la Soledad
  • Domingo de Resurreción: Procesión de Jesus Sacramentado
  • Lunes de Pascua: Entrada de las Santas Benditas, Alodía y Nunilon


Gastronomia tipica de Huescar

La gastronomía típica de Huescar, es muy variada, pero llena de productos típicos, como el cordero segureño, típico de la comarca de Huescar. 

San Antón

En San Antón, es típico el remojon y la careta asada. El remojon se elabora con los siguientes ingredientes:
  • Patatas asadas
  • Pimientos secos
  • Bacalao
  • Cebolla
  • Huevo duro
  • Aceitunas negras
  • Aceite de oliva crudo
Las patatas, el bacalao y la cebolla se asan y se mezclan con el huevo y las aceitunas y el aceite de oliva crudo.

Latas

Las latas o asados al horno, son típicos en cualquier época del año, y se pueden elaborar de muchas maneras. Básicamente los ingredientes de una lata al horno son:
  • Patatas
  • Carne(a elegir entre pollo, cordero, cerdo, etc..) o pescado
  • Cebolla
  • Tomate
  • Aceite de oliva
  • Vino blanco

Embutidos típicos

En Huescar son típicos, muchos embutidos, como chorizo, jamón, morcillas, relleno, butifarra y salchichón. De todos el más típico, es el relleno, que se elabora con magra de cerdo, panceta salada, paletilla seca, pollo, pavo, conejo, azafrán, pimienta, clavo, canela, molla de pan rebosada, sal, huevos,zumo de limón y ajo.
Todos estos embutidos, se elaboran durante la época, que se conoce como matanza del cerdo.

Tortillas de jueves lardero

Son típicas en carnavales. Se preparan  con una masa que debe reposar unas horas antes de la fritura, y recién sacadas de la sartén, hay que espolvorear aceite.

Gastronomía típica de Semana Santa

Son típicos en Semana Santa, los dulces, tales, como roscos fritos, canutos(rollitos rellenos de crema o chocolate), torrijas y borrachuelos.

El vino

En Huescar, es típico el Vino Picoso o vino del país, blanco, rosado o tinto.  Los vinos se pueden degustar en las típicas tascas, como el Pili o La Universidad, además de particulares en temporada de vinos.
Por supuesto, el vino se degusta acompañado de un rica tapa.

 


Don Manuel Rodriguez Penalva, un alcalde franquista, pero republicano

Tras la toma Huescar y parte de la provincia de Granada, que todavía estaban en manos republicanas, en marzo de 1939, apenas un mes antes del fin de la Guerra Civil Española, por el bando nacional, el ayuntamiento republicano fue destituido, y se formó la primera corporación franquista, siendo nombrado alcalde Don Manuel Rodriguez Penalva,  que no era franquista, sino republicano de derechas.
Don Manuel Rodriguez Penalva, tuvo que hacer frente a la postguerra, con Huescar hundido por la guerra. 
Durante su mandato, se reconstruyo Huescar,y además se emprendieron tres grandes proyectos:
  • Parque Municipal: El actual Parque Municipal Rodriguez Penalva, se construyo tras la aprobación del proyecto en pleno, el 14 de febrero de 1941, tras la presentación del Proyecto Jardin, por Don Manuel Gomez.
  • Finca los Morales: Don Manuel Rodriguez Penalva, impulso en esta finca, ubicada en la Carretera de Santiago de la Espada, un novedoso plan forestal, que supuso numerosos puestos de trabajo, muy necesarios en aquella época, fundado la Institucion Rodriguez Penalva. Años más tarde, a finales de los años 60,se construyo el Asilo de los Morales, que fue inaugurado por los entonces Príncipes de España.
  • Plan General de Ordenación de la Ciudad de Huescar: Impulsado por Don Manuel Rodriguez Penalva, fue realizado por la Dirección General de Arquitectura, en 1948. Su concepción original, determino la actual estructura urbana de Huescar.
Además de estos proyectos, durante su mandato, se construyo la Plaza de Toros, inagurada el 22 de octubre de 1945, coincidió con la Feria de octubre.
Cabe destacar también, que durante el mandato de Don Manuel Rodriguez Penalva, se fundó la Federación de Cofrodias, que agrupa a todos las cofradias de la semana santa oscense, en un principió tres, pero en 1946, fue fundada la Cofradia del Santo Sepulcro, por la familia de los Guerrero.
Finalmente, Don Manuel Rodriguez Penalva, fue obligado a dimitir por las familias señoriales y franquistas, y se marchó de Huescar.  Fue nombrado alcalde Don Manuel Guerrero Martinez.
Don Manuel Rodriguez Penalva, marcho a Granada, donde fue diputado provincial, y posteriormente a Madrid, donde fue procurador en las cortes franquistas.  Y obtuvo númerosos títulos y condecoraciones:
  •  Encomienda de numero de la orden civil del merito agrícola
  • Cruz primera clase
  • Distintivo blanco, de la orden civil de beneficencia
  • Medalla de sufrimientos por la patria
  • Medalla de la orden ciseneros
  • Medalla excombatientes
En 1978, Don Manuel Rodriguez Penalva, cedio la Finca de los Morales, a la Diputación de Granada. Desde  entonces el Patronato Rodriguez Penalva, se ancarga de su gestión.
Don Manuel Rodriguez Penalva, fallecio en Madrid, el 13 de mayo de 1987, y sus restos fueron trasnaldo a Huescar, y fueron enterrado en el Panteón de la Institución Rodriguez Penalva,  de la Finca Los Morales.

Lugares de Huescar: Ayuntamiento


El Ayuntamiento o casa consistorial esta situado en el centro del pueblo, en la Plaza Mayor, y su existencia esta datada ya en el siglo XVI, aunque no existía la figura del alcalde como tal, sino que las funcionen de gobierno local recaían en el Corregidor, que se mantuvo hasta el fin del Antiguo Régimen en el siglo XIX.
Se conservan artesanados nobles originales, en la entrada y en el salón de plenos. Presiden el salón de plenos, los cuadros del actual jefe del estado y los Reyes Católicos, y enfrente de ellos, las Santas Patronas de Huescar, Alodia y Nunilon.

En el año 2001, siendo Alcalde Agustín Gallego Chillon del PSOE, se restauro el edifico consistorial y fueron edificadas nuevas dependencias, obligando durante las obras, el traslado de las oficinas de la Alcaldía, al Edificio Cervantes, durante unos meses.

En el ayuntamiento están las oficinas de la Alcaldía,  IMPE,  Policía local, salas de partidos políticos, concejalias, atención ciudadana, servicios informáticos, arquitecto municipal, Patronato de Cultura y Deportes, etc....

Lugares de Huescar: La casa de los Penalva


Entre las muchas casas señoriales de Huescar, destaca sin duda alguna la Casa de los Penalva, situada en la cuesta del Paseo de Santo Cristo.
Fue consturida a mediados del siglo XX, por orden de Don Claudio Penalva Jímenez y bien de interes cultural desde el 29 junio de 1983.
Esta casa constiruye una obra peculiar y tremendamente singular, ya que se encuendra dentro del más puro y refinado modernismo catalan, en el que la influencia de Gaudí es manifiesta en su primorosa decoración orgánica-vegetal, características del gusto recargado de la arquitectura catalana de la época.

La casa se distribuye en tres niveles sus estancias con distintos estilos arquitectonicos, como son:
  • Patio centra, escalera principal y corredor superior de estilo arabe con escalera y fuente central en marmol blanco
  • En la primera planta se situan el gran salon, el oratorio y la sacristia, mientras en el  semisotano estan las dependencias domesticas.
  • El salon es de estilo barraco,la capilla neogotica y la sala de estar modernista

El señorio y ducado de Huescar

Años despues de la reconquista, el rey Fernando el Catolico, concedia al Conde de Lerin y Condestable de Navarra, Don Luis de Beamonte,  el gobierno y el marquesado vitalicio de Huescar, como cabeca de un gran señorio, que incluía, Castillejar, Zujar, Freila,Velez Blanco, Velez Rubio y Cuevas del Almanzora.  
El conde de Lerin fue señor de Huescar, durante trece años, periodo en el cual, muchos aragoneses y navarros, se transladaron a Huescar, junto a los que se habían desplazado para ejercer el gobierno en nombre del señor, la villa. A la muerte del señor en 1508, estas gentes se quedaron.
Con la muerte del Conde de Lerin, desaperece el marquesado de Huescar, pero cinco años despues, se recuperado y entregado como señorio juridiscional a la casa de Alba.
En 1513, la reina Juana I de Castilla, "la loca", concedió al II duque de Alba Tormes, Fabrique Alvarez de Toledo y Enriquez, el señorío de Huescar, como recompensa por sus servicios prestados durante la reconquista del reino nazari de Granada en 1492, que culmino con la capitulación de Granada, pasando a formar parte del Reino de Castilla, que puso fin a la reconquista. 
A la población mudéjar de Huescar que era el centro del señorío, lo gusto nada la llegada de Fabrique Alvarez de Toledo y Enriquez como señor, por lo que este se refugio con grupo de cristianos viejos  en la vecina aldea de Bolteruela, que existía desde 1241 como un caserío dependiente de Huescar. 
El 9 de noviembre de 1525, Fabrique Alvarez de Toledo le dió su nombre a la aldea, que repobló con navarros, castellanos y murcianos, que llevaron sus constumbres y tradiciones, como la devoción a las Santas Patronas Alodia y Nunilon, bailes típicos, apellidos típicos del norte como Aguirre, Amurrio, Beteta, Egea/Ejea, Irigaray, Huarte, Ondoño, Pageo/Pajeo, Penalva, Sola, Tristante,Tudela, Ujaque y los numerosos Navarro.
En 1563 el rey Felipe II otorgó el ducado de Huescar a Fernando Alvarez de Toledo y Pimentel, II duque de Alba de Tormes, II señor de Huescar, conocido como el Gran duque de Alba, elevando el señorío a ducado, por sus servicios a la monarquía católica.
Con las revoluciones liberales del siglo XIX, desapareció el régimen señorial, pero el titulo de duque de Huescar sigue en la actualidad en la casa de Alba.

Lugares de Huescar: Manantial de Fuencaliente

En las afueras de Huescar, a unos 3 km, salida hacia la Puebla de Don Fradrique, se sitúa el manantial de Fuencaliente, que desde mediados del siglo XX es balsa acondicionada como piscina de verano junto a zonas ajardinadas y un restaurante.
Durante muchos años Fuencaliete convivo con Parpacen como piscina de verano, con el paso del tiempo y la remodelacion de Fuencaliente, Parpacen perdió su condición de zona de baño.  Desde finales de los 80, antes del inicio de la temporada estival, se limpia la balsa de Fuencaliente, para que este lista para el baño en la temporada de verano.
La temperatura del agua durante el verano es de media, 19ºC,  de ahi que se diga con aguas ligeramente termales. En invierno la temperatua es aun mayor.
La balsa de fuencaliente en su interior se conserva en su estado natural, con fango y cieno, además de peces.
Durante muchos años fue un símbolo de fuencaliente, el llorón de gran altura y espesor que si situaba en un lateral de la balsa, pero fue retirado y sustituído  por otro nuevo hace unos años.
A mediados de los 80 se abrio el restaurante de fuencaliente, que es explotada por medio de una concesion del ayuntamiento, normalmnete a hosteleros de la zona pero también a particulares. Es habitual que el restaurante abra a mediados de junio y cierre a principios de septiembre. En la década de los 2000, se rehabilito el viejo molino de fuencaliente, como alojamiento rural y restaurante, que desde entonces ha pasado por varios propietarios y periodos de cierre entre medias.
En 2007, con la inauguración de la piscina municipal,  Fuencaliente quedo en segundo plano, pero no ha perdido su estatus de piscina de verano, y de hecho sigue teniendo mucha afluencia de personas durante los meses de verano, incluida la primera quincena de septiembre, con la piscina municipal ya cerrada.
Fuencaliente cuando con instalaciones recreativas, como pistas deportivas y columpios, además de zonas ajardinadas.
En definitiva el manantial de Fuencaliente es un lugar para visitar en Huescar.





Tradiciones de Huescar: San Antón

La fiesta de San Antón tienen su origen en el siglo XVIII, más en concreto desde 1768 cuando se celebró por primera vez el novenario y la procesión de San Anton.
Durante el franquismo la hermandad de San Antón tuvo mucha importancia porque todos los alcaldes y la mayoría de los concejales franquistas fueron hermanos de San Antón, y en democracia los alcaldes José Pedro Serrano Carrasco y Agustín Gallego también fueron hermanos.
Las fiestas de San Antón comienzan el día 8 diciembre, día de la Purísima, con la tradicional rifa del marrano, con cuyos gastos la hermandad sufraga las novenas y la procesión. 

El día después de reyes, el 7 de enero comienzan las novenas y la noche del 16 de enero víspera del día de San Antón, se encienden por todo el pueblo los tradicionales castillos, y se tiran todo tipo de pirotecnia, destacando las carretillas.
Destaca el castillo que se enciende en la puerta trasera de la iglesia de Santa Maria La mayor(C/Hielo), el la la puerta de la casa parroquial y los que se encienden las eras. El lugar donde más carretillas se tiran es la Plaza Santa Adela.
Por otra parte la noche de San Antón durante muchos años ha sido una noche familiar, las familias se reunían pero se ido perdiendo en los ultimos años y degustaban la gastronomía típica de San Antón, Remojon de San Antón y careta de cerdo asada, acompañad de vino del país y cuervo.
El día 17 de enero, día de San Antón, que es no es fiesta local en Huescar salvo un año que al caer el día 22 de octubre en domingo, el ayuntamiento cambio ese día festivo al 17 de enero día de San Antón;  por la tarde se celebra la procesión de San Antón por el centro del pueblo, acompañado de música y pirotecnia.

Y referido a San Antón, hay un dicho muy popular en Huescar, hasta San Antón pascuas son.
Pese a ser San Antón es el patron de los animales, no es tipico en Huescar la bendicion de animales, algo que si es tipico en muchos pueblos de Andalucia.